Ir al contenido principal

Bon Jovi "Crossroads" The Best Of (Polygram 1994)




Esta revisión puede ser un poco imprecisa, pero guardaré las reseñas de canciones más detalladas para los álbumes en los que aparecieron originalmente en otras entradas más adelante.

Bon Jovi es conocido principalmente por sus pegajosos singles como "You Give Love A Bad Name", "bad medicine "y "Wanted Dead or Alive", por lo que 'Cross Road' es la mejor manera de escuchar lo mejor de Bon Jovi y también una buena manera de introducirte al mundo del Hard Rock de ésta agrupación con sus mejores composiciones de 1984 hasta 1994. Los oyentes casuales sin duda reconocerán muchas canciones que se han vuelto un cliché en la escena americana del rock de los '80s y '90s, es por ello que canciones como "Livin 'on a Prayer" y el país con influencia occidental "Wanted Dead or Alive". "You Give Love A Bad Name", "Bad Medicine" y "Runaway" son placeres culpables para cualquier fan del hard rock y como premio un vinilo doble en ésta edición de colección.



Justo después de la canción de apertura "Livin 'on a Prayer", llegamos a "Keep the Faith". Si bien no es tan popular como las pistas mencionadas, es tan bueno porque presenta una de las mejores actuaciones vocales de Jon Bon Jovi, así como uno de los mejores solos de Richie Sambora. La otra canción extraída del álbum "Keep the Faith" es la sorprendente y profundamente poética balada "Bed of Roses". Estas dos canciones (así como todo el álbum 'Keep the Faith') muestran que Bon Jovi puede ser serio y técnico, al tiempo que mantiene los pegajosos coros que los hicieron tan populares en los años 80. Otras pistas menos conocidas en 'Cross Road' son la pista extremadamente pegadiza y hecha por el coro "Lay Your Hands on Me" de 'New Jersey'. "I'll Be There for You", también de 'New Jersey, Es una balada bastante buena, pero nada comparado con "Bed of Roses". "In and Out of Love", la mejor canción de '7800 ° Fahrenheit', es probablemente aquí, así que al menos una canción de cada álbum de Bon Jovi hasta ese momento está representada. El único defecto que puedo ver en la lista de pistas es la ausencia de "Born To Be My Baby", "Dry County" y "I'll Sleep When I'm Dead", que probablemente no lograron el último corte debido al tiempo y otras restricciones. 

La alineación que se toma en cuenta para el 




Al igual que la mayoría de los álbumes de grandes éxitos, normalmente hay algunas canciones inéditas o no publicadas en el álbum. El primero, y mi favorito personal, es "Someday I'll Be Saturday Night", que es una melodía muy pegadiza e influenciada por el país que te sorprenderá que nunca haya aparecido en ninguno de los álbumes de Bon Jovi. Después de eso viene el extremadamente "Siempre". Otra versión de "Livin 'On a Prayer" aparece como "Prayer '94". El original es mucho mejor que esta versión, pero es bueno escuchar una versión diferente de una gran canción. Realmente no está nada mal. La última canción que no es del álbum es el single en solitario de Jon Bon Jovi "Blaze of Glory", que es una buena adición.





En su mayor parte, los álbumes de grandes éxitos pueden ser una verdadera frustración, pero cuando se trata de Bon Jovi es absolutamente recomendable escuchar sus recopilatorios. Sus singles son extremadamente pegadizas sin ser demasiado cursi. Siempre he pensado en Bon Jovi de los 80 como la música de lo que era el Hard Rock para adolescentes. Se trata de problemas personales y problemas reales que pasan las personas, hay que agregarle los solos con coros muy melódicos y estructuras de canciones muy bien elaboradas. Sigo creyendo que Bon Jovi de los 90 es muy superior a los Bon Jovi de los 80, pero casi parecen bandas diferentes. Para los 80, para ellos, todo se trataba de ser pegadizo y ser escuchado en la radio, mientras que los 90 parecían ser más acerca de la textura. No importa la época que más te guste de Bon Jovi, ya sea la llamativa década de los 80, la texturizada de los 90 o "qué demonios están pensando" los Bon Jovi del siglo XXI, recomiendo éste disco para que escuches en reuniones de familia o de amigos para que disfruten juntos las canciones que seguramente a más de uno le recordará algo personal. 




Link









Comentarios

  1. Tantas veces escuché esta cinta en su momento que la reventé, y eso que ya tenía toda su discografía por aquel entonces.
    Always se hizo al final demasiado empalagosa, Someday I'll Be Saturday Night es de esas que siempre da gusto escuchar.

    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad Bon Jovi acabó haciéndose muy cansinos en aquella época. En fin, que me encanta la banda pero tuve que tomar distancia con ellos y encontrarme años después. Un saludo.

      Eliminar
  2. De los BJ adoro sus tres primeros elepés. New Jersey ya no me atrapó tanto, aunque es un pedazo de disco con momentos memorables. Pero, en mi opinión, a partir de ahí les dio por sentirse adultos ("En este nuevo trabajo henmos madurado y blah blah blah") y comenzaron a repetirse hasta que Jon se me hizo muuuuuuuy cansino. Son historia de la música de finales del siglo XX pero, en serio, ¿han aportado algo en sus últimos álbumes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿En sus últimos ocho o en sus últimos dos o tres? ;)

      Eliminar
    2. Tras New Jersey -y a veces me cuesta no incluirlo-, para mi todos los demás sn sus "últimos y prescindibles" discos jajajajaja

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...