Ir al contenido principal

The Night Flight Orchestra – Amber galactic (Nuclear Blast-2017)


Amigos, me permitiréis que hoy abra un paréntesis en la serie de entradas que estoy dedicando a mis vinilos recientemente adquiridos en Tokyo y os hable de este álbum que acabo de recibir hace unos días. Como podéis ver, me estoy refiriendo al último y calentito lanzamiento de los suecos The Night Flight Orchestra, el flamante Amber galactic. Hay tíos aún que cuando les preguntas si no les parece que Paul Newman era guapísimo, responden ofendidos y heridos en su hombría aquello tan manido de “yo, de eso no entiendo”. Pues bien, en este caso ocurre algo parecido. Cuando a algunos jebis les cuentas que estos tipos crean una especie de mezcla de hard rock melódico, pop y guitarras agitada en una coctelera y servida en una copa de cóctel en la barra del neoyorquino Studio54, te miran de una manera que parece que teman que se les caigan los huevos al suelo o que se les aparezca Chuck Schuldiner y les meta una hostia con la mano abierta. Lo cierto es que, no sé si será cosa de la edad, pero yo disfruto igual con el riff matador de Objection overruled que con esta maravilla. 


A The Night Flight Orchestra los descubrí a principios del año pasado –ver artículo aquí– y quedé prendado por su música, a la que definí como dance hard rock con influencias de la E.L.O. Ya entonces eché en falta una edición en vinilo de sus dos álbumes, pero he tenido que esperar poco más de un año para tener en mis manos –en la edición doble en vinilo violeta estrellado– su tercer trabajo de estudio, otro estupendo disco de los suecos: Sí amigos, Amber galactic ya está aquí. 


Grabado en los Handsome Hard studios de Dösjebro para Nuclear Blast, la formación que ha participado en el disco cuenta con Björn Strid a las voces, David Andersson a la guitarra –ambos en Soilwork–, Sharlee D’Angelo al bajo –de Arch Enemy y Spiritual Beggars–, el batería Jonas Källsbäck, el teclista Richard Larsson y Sebastian Forslund a la segunda guitarra y percusión, autor también de la portada y de la mezcla final del álbum. Como colaboradores de sesión figuran Johanna Beijbom a las voces y Hanna Carlsson y Martin Lindqvist al cello y el saxo, respectivamente. 


Producido por la propia banda, el track list que podemos encontrar es el siguiente: 

A 
Midnight flyer 
Star of Rio 
Gemini 
Sad state of affairs 
Jennie 

B 
Domino 
Josephine 
Space whisperer 

C 
Something mysterous 
Saturn in velvet 
Just another night 

Inicia el álbum Midnight flyer, que también fue la primera canción que sacaron de adelanto en YouTube, un temazo en el que dejan claro que se afianzan en los sonidos de su predecesor Skyline whispers pero con mayor predominio de la guitarra. Se trata de un hard rock melódico de alto octanaje. Le sigue Star of Rio, que tiene un riff de guitarra sobre el que se van añadiendo sonidos –primero la batería, luego el bajo– y que tiene un ritmo salvajemente setentero, entre hard rock clásico y disco sound, con un estribillo pegadizo. Gemini es otro de los temas que adelantaron antes del lanzamiento completo y es de esos que se le meten a uno en el cerebro, lleno de ritmo, con una melodía y arreglos que lo convierten en bailable pero a su vez muy hard, con un estupendo solo de guitarra. Sad state of affairs fue el último adelanto del disco y comienza con un riff de guitarra, al que rápidamente se suman una batería y piano machacones. Estamos ante otro hard rock melódico de gran nivel en el que Andersson y Strid se salen. Por último, Jennie es uno de esos temas con regusto a E.LO. que Björn y compañía tanto veneran, pasado por un filtro AOR, con un resultado espectacular. 


En la cara B tenemos a Domino –otro de los temas que nos regalaron mientras esperábamos la publicacion del álbum– es un hard melódico con aire funky, sobre todo por las líneas de bajo de D’Angelo. Josephine nos lleva al pasado más rápido que el DeLorean de Doc, con ese piano que al principio de la canción me recuerda al de Far from over de Frank Stallone. El solo de guitarra me encanta. Y Space whisperer es un estupendo hard rock potente, aunque con unos coros marca de la casa, mezclando teclados setenteros con una guitarra afilada, todo acompañado de la base D’Angelo/Källsbäck


En la cara C –última del álbum, la otra no tiene surco– está Something mysterious, un AOR de altos vuelos, con ese ritmo seco de bajo, batería y piano primo hermano del de Burning heart de Survivor, a la que sigue Saturn in velvet, otro temazo que tiene unos teclados y un ritmo que te hacen mover los pies sin remedio, es The Night Flight Orchestra en estado puro, una mescolanza de purpurina sónica, bola de espejos y guitarras rockeras que en algunos pasajes del tema incluso me recuerda a Pete Townsend. Y como bonus, una respetable versión del Just another night de Jagger, más discotequera que la original. En resumen amigos, un pedazo de álbum que no me ha defraudado en absoluto. 


A modo ilustrativo os acompaño unos cuantos temas que espero que disfrutéis como toca. Y tranquilos, no seréis menos jebis por ello. 







¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. buahh que ochentero como mola, en verdad es puro hard rock.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te guste. No dudes en escuchar sus dos anteriores. Saludos!

      Eliminar
  2. Nunca me he sentido menos jebi por mover las caderas con Chicago o disfrutar con un disco de David Foster o Cliff Magness. Gran recomendación, me ha maravillado el tema tipo Survivor y lo del Paul Newman (toda la razón del mundo) Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja, me alegro que coincidamos en lo de Newman.

      En cuanto a lo de sentirse menos jebi... a mi me pasó en la postadolescencia. Ya sabes, no podía gustarte Anthrax, Motorhead y Poison, Survivor... ¡o Depeche Mode! Pero todas esas mandangas se curan con la edad y escuchando música y más música.
      Estos TNFO son de lo mejorcito en esta especie de Hard melódico discotequero jajajaja
      Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.