Ir al contenido principal

Iron Butterfly - In A Gadda Da Vida (1968) US

Actualizado 2020 Vinyl Rip, y no recordaba esos toques arábicos al final del Jam de la cara B buahh el desierto de Nevada en 1968, rompieron la matrix.. 


Actualizado Marzo 2016


Hoy traigo esta reliquia del rock progresivo y psicodélico/sinfónico de finales de los 60s en USA, el segundo álbum de estudio de Iron Butterfly y su más popular trabajo, con el tema de "In A Gadda Da Vida" que ocupa una cara entera del LP y dura 17 minutos de pura psicodelia pesada y un sonido progresivo e innovador para su época con las típicas influencias del blues del momento. La otra cara del disco contiene temas más cortos y cercanos al pop rock y rock sinfónico pero también buenas piezas.

Es un disco absolutamente necesario para comprender los 60s... y los orígenes del prog así como a movida psicodelica de California. Iron Butterfly posteriormente perdería fuerza con su album de 1969 "Ball" más orientado hacia el pop rock y a partir de 1970 con nuevas formaciones entre las que destaca el guitarrista Mike Pinera o el bajista Philip Taylor Kramer y se orientarían más hacia el blues y el rock n roll (ojo, siguen siendo un gran grupo, incluso de hard rock, metal y rock espacial hasta su disolución en 1975), pero lo que es la esencia del grupo donde mejor viene reflejada es en sus 2 primeros albunes de 1968 "Heavy" e "In A Gadda Da Vida", de hecho con su obra maestra Iron Butterfly Theme del álbum heavy del que ya hablaré mas adelante cuando me lo compre, definirían mucho las bases de la música heavy muy mucho incluso más que cream y mas que steppenwolf y junto con Hendrix por ser un sonido tan pesado psicodélico y con esos brotes y atisbos de sonido prog que se cocería más tarde. De sus trabajos posteriores a 1970 destacar "Easy Rider" o "Scion" como temas muy potentorros, destacar la joven edad del guitarrista que son solo 17 hizo esta obra maestra y como referencias en la cultura popular que yo conozca Resident Evil 3 al inicio de la película muy buena escena por el desierto, Mafia 3 en la radio del juego y ahora mismo no caigo en más pero juraría que en Tour of duty sale, también en usa escena épica de los Simpsons que hommer quiere fallar un control de orina y se lo da a Otto el conductor rockero del bus y salen las moléculas asi bailando como psicodelico y suena de fondo jajajaj también sale en pesadilla en elm Street en la muerte de Freddy Krueger y no me extraña porque es una música realmente oscura como con esa esfera un poco terrorífica no tan como black sabbath pero ya me entiendes, y el primer álbum más oscuro todavía porque este también tiene temas muy pop. Luego ya que estoy también aprovecho para comentar la misteriosa muerte de Kramer en el '95 en un accidente que por lo visto dicen que lo mato la CIA, salió en 4 milenio y todo, el tío por lo visto era científico importante pero bueno eso habría que comentarlo más adelante en los respectivos albunes, en este en concreto todavía no estaba Kramer. Respecto al rock espacial en este álbum y en esta época todavía no podemos hablar de este como tal puesto que es la mezcla del progresivo y el psicodélico no que estos estén por separado en un mismo disco, es un concepto difícil de explicar pero va por ahí la idea, están ahí pero no se produce esa fusión al estilo hawkwind que posteriormente en sus trabajos de mediados de los 70s con el "segundo iron butterfly" sí harían.




Voy a resumir un poco la crítica en fotos ya que tenemos la suerte de que este Lp trae bastante info y en español.










In A Gadda Da Vida

FULL ALBUM

A parte de la escena de la orina que dije también aparecía aquí 


Aquí la versión single.

Aquí la escena vrütal de resident evil.


El LP es edición española prensado en 1982 y perteneciente a Atlantic Records que sacó su edición de este disco en 1974 (180 gram). Es popular y no muy dificil de encontrar en tiendas o por internet. Quizás fue censurado por la España de Franco y no lo dejaron ver la luz hasta 1974


-->Mariposa de hierro full

Salurocks!!




Comentarios

  1. Un clásico, sobre todo por ese temazo de 17 minutos. Nunca han sido populares más allá de ese acierto. El resto de su discografía es irregular. Un gran aporte.

    ResponderEliminar
  2. Para ser sincero, ese temazo es lo único que he escuchado de ellos en mi vida. Voy a remediarlo, a ver cómo suenan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...