Ir al contenido principal

UFO – Obsession (1978)


Amigos del vinilo, con esta será la segunda vez que os hable de uno de mis discos de los británicos UFO. Y si la otra vez os presenté el que fue el primer álbum del grupo en el que tocó Michael Schenker, el que os traigo hoy supuso el último de estudio en el que el guitarrista alemán formó parte de la banda, al menos hasta su regreso en los 90. Y es que me perdonaréis si no compartís mi opinión, pero creo firmemente que la formación clásica con Schenker a la guitarra fue la mejor desde el punto de vista compositivo e instrumental de toda la historia de UFO. El tándem Mogg-Schenker era fantástico y esos elepés de los 70 no tienen parangón entre el resto de su discografía. Sin embargo, el carácter errático y explosivo del -acaso demasiado joven para digerir el estrellato- genio de las seis cuerdas a quien tampoco ayudaron sus excesos con la bebida, provocó serios encontronazos con el resto del grupo que desgraciadamente le llevaron a abandonar a la banda a la que ayudó a conseguir el éxito internacional tras la gira de presentación de este Obsession que fue inmortalizada en el directo Strangers in the night

El line up en esos momentos lo formaban Phil Mogg a las voces, Michael Schenker a las guitarras, Paul Raymond a la guitarra, teclados y coros, Pete Way al bajo y Andy Parker a la batería, con la colaboración en los arreglos de cuerda y dirección orquestal de Alan McMillan

Producido por Ron Nevison para Chrysalis, la banda recaló inicialmente en los C.P. McGregor studios pero Nevison tuvo que buscar pronto una alternativa al negarse el grupo a grabar ahí por culpa de un mobiliario que parecía comido por las carcomas y sacado de la época de la recesión. Así pues, se alquiló la unidad móvil de los Record Plant studios y los UFO acabaron en el West 3rd Carrier Station de Beverly Hills, una antigua oficina de correos abandonada en la que había un almacén enorme en el que plantar los instrumentos y los micrófonos. 

El track list fue: 

A 
Only you can rock me 
Pack it up (and go) 
Arbory hill 
Ain’t no baby 
Lookin’ out for No.1 

B 
Hot’n’ready 
Cherry 
You don’t fool me 
Lookin’ out for No.1 (Reprise) 
One more for the rodeo 
Born to lose 


Tras colocar la aguja al principio del vinilo, Obsession se inicia con la preciosa Only you can rock me, a la que siguen Pack it up (and go) –cuyas líneas de batería iniciales me recuerdan la Immigrant song de Led Zeppelin- y Arbory Hill, otra de esas joyas que paría Schenker en solitario, aquí con una flauta y una acústica. Ain’t no baby es otra estupenda muestra de lo grandes que eran estos tipos en los 70, con esa voz, esa guitarra excelsa, la base rítmica Way-Parker y esos coros marca de la casa. Grandes. La cara finaliza con Lookin’ out for No. 1, un tema con arreglos orquestales y toda una preciosa canción que como la anterior compusieron al alimón Mogg y Paul Raymond

La caña vuelve inaugurando la cara B con Hot’n’ready, un típico hard rock setentero al que sigue Cherry, otro hard rock estupendo con predominio del bajo –no es casualidad, la compuso Way- que posee un fabuloso solo cortito pero rápido, típicamente Schenker. You don’t fool me es un medio tiempo que en el riff y melodías vocales vuelve a traerme reminiscencias de Led Zeppelin. Tras ella, Lookin’ out for No.1 (Reprise) es la melodía del tema ya escuchado antes que se nos ofrece ahora en formato píldora instrumental, con piano, arreglos de cuerda y la guitarra genial del alemán, una breve joyita que sirve de preámbulo al estupendo One more for the rodeo, otro de esos temas casi perfectos en los que se sale la banda en pleno. Para acabar, Born to lose es un melancólico tema, otra balada con teclados y arreglos de cuerda, triste y que –a falta del directo posterior- supuso la despedida de un Schenker que musicalmente estaba en un momento inmejorable –su solo en esta canción es de los que emociona- aunque la relación personal con sus compañeros hacía insoportable la tensión en el seno del grupo. Era un héroe de la guitarra, alcohólico... y sólo tenía veintitrés años. 


En resumen un vinilo imprescindible en lo musical que, además, tenía una impresionante portada de Hipgnosis en la que un desvalido Schenker vestido con una bata de blanco inmaculado está rodeado de cuatro tipos de pelo engominado con sus sentidos taponados por bolas de metal. ¿Casualidad o alegoría? En fin amigos, no nos quedemos en lo accesorio y centrémonos en lo que importa. Así pues, os acompaño la grabación completa del disco para que la disfrutéis y veneréis como merece. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Discazo, como todos lo que grabaron con Schenker.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego, aquellos años de UFO fueron crema roquera. Este lo tengo menos trillado que los demás, pero le pongo remedio sí o sí este fin de semana. Gran recuerdo a uno de mis alemanes favoritos (ah, sí, y uno de mis guitarristas favoritos también). Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya no se hacen discos como los de antes #ranciofact

      Eliminar
  3. Decia que no hay duda de que el tandem Mogg/Schenker fue el que facilito los mejores momentos de la banda, la portada me parece cuando menos inquietante.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...