Ir al contenido principal

KISS - Animalize (Mercury - 1984)


La intrahistoria de este álbum de Kiss es más interesante aún que su contenido. En julio de 1984 los líderes del combo, Paul Stanley (voz y guitarra) y Gene Simmons (voz y bajo), junto con el batera Eric Carr, entraron en los estudios Right Track de Nueva York para grabar la continuación de su multiventas Lick it up. No tenían productor, apenas tenían terminadas las canciones y aún no habían decidido quien sería el cuarto miembro, el guitarrista principal. 


Ante este panorama, y con la situación a punto de explotar, Simmons decide largarse a terminar eWOW de Wendy O. Williams para su propio sello. Pasó fugazmente por el estudio para grabar sus partes de bajo y las voces de sus temas y continuó hasta Vancouver para co-protagonizar la cinta (qué vieja palabra) Runaway, junto a Tom Slleck.
Paul decidió hacerse con las riendas de la producción, entre tanto, y desechó la mayoría de las partes grabadas por Gene (excepto en cuatro temas), lo que le obligó a reclutar a un bajista. El elegido fue Jean Beauvoir, de Plasmatics (banda en la que militaba Wendy, todo queda en casa). Además de rehacer las partes de bajo contribuyó a la composición del tema Thrills in the night. Contó con Michael James Jackson para la producción y grabación de las partes de batería. Además, los hermanos Kulick (Bob y el pequeño Bruce) metieron guitarras y se soltaron por el estudio algún solo.


Por primera vez en la historia de la banda (excepto en los Solo Album de 1978) en varios de los temas aparece un solo miembro original de la banda tocando en ellos (una curiosidad sin más). Paul Stanley se cargó con la responsabilidad de sacar adelante la banda y elegir al nuevo guitarra. Tras muchas vueltas y ofertas varias, se decidió por Mark St. John (de verdadero nombre Mark Norton), profesor de guitarra que presentó el mismo Grover Jackson (de las guitarras Jackson).


El disco se acabó a toda velocidad en un par de semanas con la regrabación de las voces de Gene y la ejecución de la mayoría de los solos por parte de Mark. La mezcla la realizó Dave Wittman y lo masterizó George Marino.
El álbum debutó con éxito en las listas en octubre de aquel año, aupado por el single Heaven's on fire, y se convirtió en el más vendido desde el Dynasty (1979).

KISS - Heaven's on fire




En cuanto al vinilo en cuestión, una portada "para gustos colores"; a mí me parece una de las peores de la KISStoria. Al respecto, una curiosidad que he descubierto bicheando por el internetmundo al hacer esta entrada: Stanley tiene una granja de leopardos en algún país de África y vende en exclusiva sus pieles a multinacionales del sector. Otro que tampoco tiene dinero.
Buen acabado, con las letras y los créditos, y un vinilo grueso para los ochenta. En la contraportada una foto del holocausto. Tipos duros.

A disfrutar de este artefacto de hard&heavy ¡buen fin de semana!

KISS - Thrills in the night


KISS - Under the gun


KISS - Biurn bitch burn


Comentarios

  1. Enorme entrada y fantástico álbum. Imprescindible, ¡qué voy a decir! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! No es de mis preferidos pero tiene su lugar. Y son KISS. ¡Qué más hace falta! :))

      Eliminar
  2. Muy buena entrada, como siempre. No tenía ni idea de la gran mayoría de cosas; la portada es sin duda de las más horrorosas de Kiss, está a la altura del Killers

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También la del Killers duele de fea. Gracias por el piropo. Las viejas anécdotas de las bandas, no solo de Kiss, merece la pena contarlas una y otra vez. Siempre hay alguien que no las ha oído nunca.

      Eliminar
  3. Creo que KISS es la banda con más entradas en el blog! Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Por supuesto! Y merecida... ¡somos muchos fans por aquí!

      Eliminar
  4. Soy fanatico de Kiss, y me ha encantado la portada, pero el disco...me vas a perdonar, cuando salió despues de Lick it Up, que ya no gustó, fuen un golpe dudo en los fans de la época, hoy ya entrados todos en años...
    A lo mejor oído hoy a recuperado, lo probaré hace lustros que no lo pincho.
    De todas formas me ha encantado la entrada y reencontrarme con mis Kiss siempre es un gustazo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Otro fan de KISS? Bienvenido por partida doble. Es una época que gusta o disgusta, no hay término medio. Conozco alguien cuyo disco favorito es Animalize.

      Eliminar
    2. Me ha gustado eso de llamarnos a todos "entrados en años" jajaja

      Eliminar
    3. Muy fan de Kiss además, esta fue la época en la que les estaba descubriendo la etapa setentera y esperaba este, el primer disco que me era contemporaneo con unas ganas del copón y fue una desilusión...
      Hombre...los años aportan algo mas, aparte de años, sabiduria y experiencia, ademas aquí estamos aún rockeando ¿no?...
      Saludos a ambos.

      Eliminar
  5. No soy muy de Kiss, pero los respeto ampliamente.
    Lo que cuentas sobre la grabación de este disco, me recuerda a otras tantas historias donde muchos grupos graban Lp's sin cruzarse en el estudio, ahí están Beatles y muchos otros: cada uno va dejando su parte y el resto va añadiendo cosas.
    Estoy hoy sería impensable, porque ninguna banda vive ya de los discos, sino de las giras, y el que no gira se muere de hambre.
    De momento, escuchando a Kiss. ;-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que una banda que aguanta tantos años tiene estas cosas. Hoy en día no tienen que juntarse en el estudio, cada uno desde su casa se curra su parte. Más fácil.

      Eliminar
  6. Antonio los Beatles se pasaban horas y horas juntos en el estudio, creo que no ha habido banda con más horas de estudio compartidas que ellos!!.. lo que sí es cierto es que no siempre coincidían los 4, pero sólo tienes que ver Let it Be man!! :-)

    ResponderEliminar
  7. Para que veáis como se hacían/hacen los álbumes y encima suenas de puta madre. Grandes los Kiss

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...