Ir al contenido principal

Excalibur – Cero (Finhter Records - 2020)

                        

A esta banda, surgida a finales de los añorados ochenta, ya os la presenté hace un tiempo trayendo al barrio su primer trabajo, Generación Maldita, uno de los vinilos más interesantes y buscados del heavy metal nacional. 

Un par de años después, la participación en un concurso le permite graban en los estudios Adesso de Elda un single con un par de temas, "Esto me sube" y "Vamos nena", y la banda desaparece de escena, movimiento muy recurrido por los de Villena a lo largo de los años, para en un tiempo renacer.

En1995, EXCALIBUR se mete en los estudios alicantinos R.R.B. para grabar, mezclar y masterizar lo que iba a ser su segundo álbum de estudio bajo el título de Cero. El caso es que se rumorea que solo se hicieron 50 cds de este trabajo que la banda distribuyó entre sus colegas, quedando su edición en un cajón, presagio de su desaparición de la escena musical en el punto más dulce y álgido de su carrera, de forma amable y amistosa como ellos mismos han declarado. 

Menos mal que al inicial la década en la que hoy estamos respirando, se recupera el álbum gracias a Finhter Records, división de Xtreem Music, uno de los sellos empeñados en desempolvar para fans y heavies de la vieja guardia trabajos que por una razón u otra quedaron inéditos, pasaron en su momento desapercibidos o se editaron muy pocas copias.


Tampoco es que la discográfica se vinieran arriba, ya que de las dos ediciones limitadas de Cero que se hicieron en vinilo, una lo fue de 150 ejemplares en vinilo negro clásico y otra de 100 copias en una pasada de azul marino salpicado en blanco que es el ejemplar que yo tengo y que hoy os recomiendo escuchar. La edición se completó con una versión en cd con 8 bonus grabados en directo a lo largo de los años, 5 de ellos inéditos que nunca se llegaron a grabar en estudio. Lo que si en una novedad es la portada de Javier Martínez Ferris de un color muy acorde con el del vinilo y acorde con la temática inaugurada en su primer trabajo.

Se trata de diez temas, remasterizados en el Sanctuary Studios de Madrid, con un sonido menos heavy que Generación Maldita, más orientados al hard rock americano, con melodías, estribillos y coros que se notan más currados, divertidos y amables, lo que hacer que el disco se deje escuchar con facilidad, notándose la madurez de la banda que, para la ocasión, se había transformado de quinteto a cuarteto por la salida de su anterior bajo. La alineación fue Paco Mira a la voz, Juan Rico a la guitarra, quién también se cuelga el bajo para la grabación, Javi “Matraca” Martínez a la batería y Vicent Beneite a los teclados. 


Como el Guadiana, la banda vuelve a aparecer en el 2013 empujados por su pasión por el rock y el heavy, pidiendo otra oportunidad, sacando para ello al mercado un mini cd autoeditado de título Más duros. Desde entonces, en el 17, también en cd y ya asociados con Fighter Records, relación que dura hasta hoy, se edita Humo Negro; en el 20 esta edición de Cero, y en el 22, también en vinilo, un impresionante Volando hacia el infierno. Parece ser que están trabajando actualmente para sacar a la luz nuevo material. Si queréis escuchar todo ello y conocer algo más de EXCALIBUR podéis visitar su canal de youtube o su facebook.

Peña, salud, trabajo y rock and roll. Sed felices, es una orden.




Comentarios

  1. La edición, muy bonita. Musicalmente, aunque en algunos momentos le falta profundidad o qué sé yo, un algo, la verdad es que en general la producción está muy bien (las voces quizás son lo que más me chirría, por ejemplo en Aquellas fotos). Y ese Juan Rico también es bastante solvente. El sonido, pues eso, hard rock americano -incluso setentero- y muy escuchable. Entre pop y hard rock. Me han venido ganas de escuchar ese Volando hacia el infierno a ver la evolución. Un abrazo y feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el primero, Generación Maldita, eran más heavies. Tendré que darle una vuelta a su discografía posterior... me has picado. Un fuerte abrazo King

      Eliminar
  2. Coño, qué edición tan bonita. Portada, ese vinilo de colorines y hasta el encarte. ¡Casi la música es lo de menos! No sé si también hicieron una remasterización, pero suena muy correcto y con algunos buenos momentos (A cara de perro, Siempre me pides más). Da gusto descubrir con tus aportes a estas bandas que viven en lo más profundo del anonimato mediático, que, sin embargo, siguen dando caña y creando nueva música. Ah, y un fuerte aplauso a esas personas que dedican su tiempo y su dinero a rescatar nuestra cultura rock&metal de los cajones, la desempolvan, le dan zapatos nuevos y nos la arriman a las orejas y los ojos. Va por ellos. Un abrazo, Paco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si el disco es muy guapo. Si que hicieron remasterización, lo que ya no se es como estaba el master... Estoy contigo, hay que aplaudir a la gente que se lo está currando, casas de discos, bandas que cuelgan material, youtubers, etc... Saludos Manu. P

      Eliminar
  3. Pedazo de edición, ya podrían aprender esas multinacionales que todos sabemos y nos cuelan la reedición de turno con una hoja de papel que parece de lija. No me ha llegado demasiado el disco en sí, pero he disfrutado con algunos temas, así que más que amortizado. Ramiro el legionario me ha parecido muy curiosa, y Aquellas fotos me ha llegado también considerablemente más que el resto, cuestión de gustos o disgustos, según se mire. Gracias por la tremenda entrada, intentaremos cumplir tus órdenes. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ;D por lo menos intentar cumplirlas.... Si muy buena edición. Aunque las propuestas no sean de nuestro rollo, hay que pegarles una escucha ya que hay algunas que merecen mucho la pena y sorprenden, aunque sean unos temas. Un abrazo Alberto. P

      Eliminar
  4. Del mundo heavy sólo conocía un Excalibur, la disco heviorra de Vallekas. De este grupo, nada de nada. Tras la escucha, bueno, tampoco es heavy, suenan muy AOR, más cerca incluso de ramoncin que de Rosendo, por hablar de clásicos, pero diría que los Platero se inspiraron en ellos. Buen descubrimiento. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tú barriendo siempre para el barrio... No conozco yo a los del valle del kas. Lo dicho anteriormente, lo importante es escuchar y si gustan investigar... y sino, pues a otra banda... Abrazos Dani. P

      Eliminar
  5. No suele ser lo que escucho, pero no está mal. Me he tirado todo el disco esperando más caña, sobre todo viendo la portada XD. La edición muy chula, eso sí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escucha su primer disco Generación Maldita es más hevie y cañero. Si muy buena edición, ya que te pones, que salga bien la cosa. Saludos. P

      Eliminar
  6. Pues de no ser por la descripcion que has hecho en la entrada, me habria esperado un disco heavy, mas acorde con la portada. Pero es cierto que estan mas orientados a un rock duro "pegadizo". A ratos me han recordado a los Tako (igual es una tonteria mia). En fin, otro descubrimiento para la lista (ya larga) de reliquias del rock espanol. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fueron más heavies con su primer disco, con este más hard y la verdad es que tengo que repasar el resto de la discografía para ensillarlo, cosa que haré temprano. Los Tako, como me molan, por el barrio dejé una entrada de como los conocí en la milo.... en fin. Saludos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...