Ir al contenido principal

The Cherry Valence - The Cherry Valence (2001 - Estrus Records)

The Cherry Valence - The Cherry Valence (2001 - Estrus Records)

 

 The Cherry Valence fue una banda estadounidense de rock formada en 1999 en Chapel Hill, Carolina del Norte. El grupo estaba compuesto por el vocalista y guitarrista Jamie Williams, el guitarrista Cheetie Kumar, el bajista Eddie Taylor y el baterista Brian Quast, quien también se encarga de los teclados en el estudio.

 

La banda tomó su nombre de la novela de 1967 "The Outsiders", de Susan Eloise Hinton, y hacían un garage rock con tintes de rock clásico de los años 60 y 70 y de hard rock, sin olvidarse de alguna pincelada de punk. Muy MC5, riffs de guitarra potentes y energía a raudales.

 

The Cherry Valence lanzaron 4 álbumes de estudio durante su carrera: "The Cherry Valence" en 2001, "Cherry Blossom Time" en 2003, "Riffin'" en 2004 y "TCV3" en 2005.





Tras esta pequeña introducción de la banda, vamos a hablar un poco sobre su primer disco, el homónimo "The Cherry Valence", grabado por Chris Jones en Sonic Waves y Greg Elkins en Southeastern Mortuary, Hair Salon y Powerstrip entre Noviembre y Diciembre del año 2000.


"...es un disco que no quieres que se acabe nunca."



El disco abre con "Lose That Smile", un riff garagero y una voz en falsete, con algún que otro "destono" seguramente provocado a drede y una melodía mas que pegadiza, sin duda, una declaración de intenciones en toda regla, venían pisando fuerte y dispuestos a romper las reglas de la música en ese momento. Ya estaban dejando claro que, lo mismo te suenan a los Zep que a los Stooges.




"Bootyshakin'", hard rock del bueno, pesado pero bailable, te entran unas ganas locas de mover la cabeza a lo loco. Solo de guitarra pegadizo y tan cañero como todo el tema, con una línea de bajo contundente, trotando con la batería cual base rítmica de blues, todo un cañonazo!

El tercer corte de esta primera cara es "Turn it (on) up!". Empieza con un riff que, a mi, me trae a la cabeza a mis admiradísimos ZZ Top, vuelven a hacer gala de esa base rítmica galopante que tanto me gusta, pero además, ofrecen unos cambios en esta canción muy marcados, entre estrofa y estribillo, una de mis canciones favoritas del disco.


El siguiente tema es "Take it easy", vuelven al sonido Zep, voces agudas, baterías mas llamativas y guitarras mas pesadas. Aquí se respira hard rock, fresco y añejo a la vez, con cambios de tempo y un final cojonudo. Joder, se que a lo largo de esta review tan personal, me voy a repetir en muchas cosas, pero tengo una idea tan clara de a lo que me suena esta pedazo de banda, que me cuesta salir de ello.



La canción que cierra esta cara A es "The clap", mas de 6 minutos de caña con un riff que me parece una puta obra de arte. Aquí tenemos órgano al mas puro estilo The Doors, solo de batería, palmas, melodías pegadizas dignas de coro multitudinario en un estadio, voces sensuales y todo lo que se te pase por la puta cabeza, van de Deep Purple a The Who, pasando por Taste, Led Zeppelin y por la canción que les cantaba su abuela para dormir, una puta maravilla para los oídos....


Empezamos la cara B con "Crashin', Burnin'", canción que huele a manchas de grasa y birra en un local de ensayo en el que no te importa pasar horas por mucha mierda que haya en el, garage puro y duro, riffs de guitarra doblados, voz áspera y energía a raudales, un BOMBAZO en toda regla.


"Guaranteed" empieza con unas voces robóticas y una bajo contundente. Un tema pesado sin, desde mi humilde opinión, mucho mas que destacar, una reafirmación en su sonido.




El siguiente corte es "Drunk". Canción oscura y pesada donde demuestran una vez más la cantidad de registros con los que son capaces de bailar esta gente sin salirse de su inconfundible sonido. Aquí, si me lo permiten, a mi me recuerdan a ciertas épocas de Motörhead, siempre desde mi humilde opinión personal.


Avanzamos acercándonos al final del LP, el siguiente tema es "Action", canción instrumental en la que vuelven al órgano mezclado con unos frenéticos ritmos de batería que sacan loco a cualquiera, caña de la buena, solo de guitarra y saltos por doquier, sin mas.


"It´s over, baby" es otro trallazo marca de la casa, pesado y bailable, voces agudas con un estribillo muy pegadizo a pesar de la contundencia de los instrumentos. Un solo de guitarra nada afilado que a mi me recuerda al intento de garage de los primeros The Strokes, pero solo ese solo, no nos confundamos, la instrumental de este tema no tiene nada que ver con dicha banda.



Llegamos al final, triste final, porque es un disco que no quieres que se acabe nunca. "Alright" es el nombre de este último balazo del plástico, un cañonazo marca de la casa casi instrumental, de no ser por alguna voz coreando poco mas que el título del tema. El órgano tiene mucha presencia con notas agudas, mezclándose con los riffs y arreglos de guitarra mientras el bajo y la batería van aplastándote las pocas neuronas que te quedan en el cerebro, a mi me deja con ganas, y si a ti te pasa igual, dale la vuelta al disco y repite, no te vas a cansar, y si lo haces, es tu problema!!! 

      Texto y fotos: Tordo Pinchadiscos

Comentarios

  1. Pues sí que suenan bien. No diré que todas las canciones me han llegado (la primera casi me hace dejar de escucharlos), pero ese rollo hardroquero de la mayoría me mola. Y sí suena Drunk a Motorhead. Una barbaridad, añadiría yo. Lo de "fresco y añejo" a la vez me ha llegado al corazón 😁 Otra semana más descubriendo música por aquí. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que cuando algo consigue ser fresco y añejo a la vez, ha alcanzado la perfección de lo que sea que está haciendo y/o buscando. El problema es que en este caso es solo mi percepción, hahaha.

      Eliminar
  2. Pues nada, otra banda de la que no había oído hablar en la vida y que gracias a este blog y tu entrada he descubierto. Hard rock crudo, sucio y punkarra que, si bien no es mi estilo preferido, resulta muy ameno y entretenido. Reminiscencias a AC/DC, Motörhead, a los grititos de Ian Gillan, los susurros de Plant, la pegada salvaje de Moon... y a múltiples sonidos clásicos, todo metido en una coctelera que no me provoca tanto placer como a ti pero no me ha dejado indiferente. Lo dicho, un descubrimiento y una música muy interesante. Saludos y buen fin de semana. KING

    ResponderEliminar
  3. Menuda bomba de disco. Todo un descubrimiento. Efectivamente, todas las referencias que citas están presentes. Un disco que anima cualquier fin de semana. Aunque reconozco que no lo he vuelto a poner cuando se ha acabado, me he grabado el disco en la lista de reproducción. Y volverá a sonar, seguro. Me ha encantado. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Desde la referencia al librazo inmortal de Susan E. Hinton estaba claro que el disco no podía ser malo. Wow, no había oído hablar en la vida de estos señores, y la verdad es que es una puta fiesta de disco. Me ha gustado mucho, así que directo a la lista de deseos. Mil graciass!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...