Ir al contenido principal

Tom Waits - "Closing Time" (1973)



...el álbum extiende sus brazos para acoger una importante diversidad de géneros que empastan con este confortable magnetismo nocturno de pub: folk, jazz, blues e incluso country...

Por Jorge García.


Esta semana se ha cumplido medio siglo de la publicación del álbum de debut de Tom Waits, "Closing time". La efeméride bien merece la revisión de un disco que marca el arranque artístico de uno de los grandes de la música contemporánea: el arrebatador y genial Tom Waits.

El disco de debut es para muchos artistas y grupos un momento determinante en su carrera, un referente de lo que habrá de ser su andadura al menos en los primeros años y, en el peor de los casos, una losa bajo la que languidece una carrera que no consigue superar esa primera explosión juvenil de creatividad.

Primeras experiencias que moldean la geografía musical de un artista y que son aclamadas con nostalgia y una cierta visión bohemia por parte de la crítica especializada, que siempre termina recalando en ese primer instante de enamoramiento cuando de hablar del artista en cuestión se refiere.


Desde luego esto no ocurre con el californiano Tom Waits, que desde siempre ve cómo su debut, "Closing Time", es minusvalorado por muchos, pasando por encima de él cuando de hacer una semblanza a su discografía se trata.

Ciertamente, un servidor no termina de entender este particular, por ello, tras escuchar de nuevo el disco estos días y volver a comprobar que se trata de un delicioso y variado ramillete de hermosas canciones, me he decidido a regresar sobre el mismo aprovechando los cincuenta años que se han cumplido recientemente desde su publicación.

Produce Jerry Yester, quien dota al trabajo de una cierta ligereza y fluidez en el plano instrumental, lo que hace de "Closing Time" posiblemente el trabajo más accesible de todos los que ha facturado Waits (¿tal vez sea este el defecto del disco para muchos?).

El protagonismo del piano (que se evidencia desde la portada) ofrece un ambiente de bar nocturno, no en vano Waits actuaba en pubs en los tiempos en los que arrancaba su carrera, teloneando a Fran Zappa o Martha and The Vandellas.

En ese ambiente se desarrollan unas melodías perfectas que acogen textos sobre amor, la otra cara de este, el desamor o la libertad... también el álbum extiende sus brazos para acoger una importante diversidad de géneros que empastan con este confortable magnetismo nocturno de pub: folk, jazz, blues e incluso country, además de sonrosadas baladas al piano como la preciosa "Little trip to heaven".

Pero la confrontación estilística sobre la que se sustenta el sonido de "Closing Time" se desarrolla entre el folk y el jazz, lo que propicia la aparición de chelos o trompetas que dotan de una iniciática personalidad a todo el metraje del trabajo, premonizando los próximos pasos que daría el autor de "Blue Valentine"

Según avanza la escucha van cayendo, como pétalos de margarita que buscan la consolidación de un amor, temas tan maravillosos como "Martha" (que versionaría posteriormente Tim Buckley) que canta con la voz que más tarde sería parte de su sello musical o la emocionante "Ol' 55" que revisarían años después, con el éxito que a Waits se le negó, los Eagles.

El folk de tonos ocres aparece en "I hope that I don't fall in love with you" o mirando al country en "Old shoes (& picture postcards)". El jazz por su parte se glorifica en "Virginia Avenue" "Midnight Lullaby".

"Rosie""Lonely" y "Grapefruit moon" son baladas primorosas, "Ice cream man" un inquieto rock cabaretero y "Closing Time" un instrumental romántico en clave jazzistica ciertamente conmovedor, que cierra de manera brillante el álbum.


Por todo lo apuntado, y siempre bajo mi punto de vista y atendiendo a la reacción cutánea que me provocan no pocos momentos de "Closing Time", defiendo este disco como otra más de las inconmensurables obras de Tom Waits, y me siento encantado de celebrar sus cinco décadas de vida con todos ustedes en La Comunidad del FFVinilo.

Comentarios

  1. Excelente disco. Para mi gusto, el mejor disco de Tom Waits. Quizás uno de los más accesibles, y por eso a veces es injustamente infravalorado. Buenas melodías, buenos arreglos, y su voz inconfundible. Me gusta también el sonido. Se crea un ambiente único. Una maravilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Básicamente estamos de acuerdo, siempre he tenido la sensación de que el ser un álbum menos truculento le ha hecho caer en injustas valoraciones.
      Gracias,
      Saludos

      Eliminar
  2. Aplauso por compartir la efeméride en el blog. Waits queda fuera de mi radar musical, pero con los como la tuya no tengo más remedio que ponerme las pilas, ablandar las orejas y sosegadamente escuchar este disco. A por ello voy. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo cierto es que Tom Waits tiene su enjundia, aunque una vez que lo asimilas es adictivo. De cualquier manera este es su disco más "sencillo". Espero que lo hayas disfrutado.
      Salud.

      Eliminar
  3. La verdad es que afrontaba la escucha de este disco con reparos. Pero después de hacerlo, la experiencia... me ha dado la razón. Y si bien opino que la subjetividad está bien para la alabanza, creo que carga demasiado las tintas cuando se trata de echar por tierra un trabajo artístico. Así que no soy capaz de comentar el álbum. La entrada, estupenda, eso sí. Dan ganas de disfrutar la obra de la que hablas. No ha sido mi caso. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está claro que no es en principio lo que más podría gustarte, pero intentarlo es algo siempre loable, yo también suelo intentarlo siempre.
      Gracias por el alago.
      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...