Ir al contenido principal

Zarpa - Herederos de un imperio (1985 – Twins)



En poco más de un mes, el 18 de julio, podremos disfrutar del nuevo trabajo de Vicente Feijóo, dueño y señor de ZARPA, pioneros del heavy en nuestro país, con una de las discografías de calidad y con una carrera envidiable pero, a pesar de todo ello, es la banda más infravalorada del rock nacional a la altura de las mejores, que actualmente está viviendo sus momentos más gloriosos.

Esta gente empezó a dar zarpazos en esto del rock en Mislata (Valencia) en 1977 siendo aún unos chavales. Haced cuentas. Llevan 37 años de historia a sus espaldas, aunque hay que decir que estuvieron en paradero desconocido durante los noventa.




Con el nuevo siglo, reaparecieron con más fuerza y calidad, si cabe, de la mano de la discográfica alemana Karthago Records que les dio la oportunidad y el apoyo que necesitaban editadoles seis trabajos nuevos a cual mejor. Si hay algo que Vicente tiene son ganas de currar, evolucionar en cada nuevo trabajo y adaptarse a los nuevos sonidos metálicos.

Herederos de un imperio, es su tercer trabajo, el que les dio a conocer y uno de los mejores de los ochenta, palabras mayores. Si no lo conocéis seguro que sorprenderá a más de uno.

Grabado en octubre del 84 en los estudios Doublewtronics de Madrid, cae en las manos de Twins que lo editada y distribuye. Ocho temas con clase compuestos por Vicente que entran bien a la primera. Melodías con fuerza, punzantes diálogos de guitarras, intensos solos de guitarra apoyados por una buena base rítmica y cuidados textos, cantados por la inconfundible voz nasal de Vicente.




Temas cañeros que parecen compuestos adrede para estallar en directo. Prueba de ello es que fue la banda elegida para caldear el ambiente en dos míticos conciertos en los que se grabó el Barón al rojo vivo y, con el material sobrante, Siempre estáis allí. Y bien que lo lograron según las crónicas. Lástima que habiendo equipo de grabación preparado no se hiciera una copia.

Lo abre “Herederos del imperio”, de sus más conocidas, por ahí en medio “Ojo por ojo” un temazo y "Reacciona”, muy heavy casi speedica, y lo cierra “Unidos por el rock” que no es una versión del tema de Ángeles del Infierno; son los cuatro temas más cañeros y sobresalientes del disco. Otros destacadas son “Voces en el universo” una brillante balada melódica donde Vicente y los coros juegan dando título al tema, “Psicotronia” con un extraordinario solo de guitarra, y “Promesas”.




Esta última narra comprimida la aventura de salir de tu ciudad natal hacia la capital en busca de una oportunidad, que parece que nunca llega y que sume en la soledad como la que se percibe en la fotografía de la portada, que por cierto no fue del agrado del grupo ya que, parece ser, fue cambiada por una que se tenía preparada. Vicente es un tipo polifacético: compositor, músico de banda propia y de acompañamiento, de estudio, da clases de guitarra y dibuja que te cagas, como prueba la ilustración de la portada de su nuevo disco, del que pongo aquí una cuñita. 




Buen finde peña y suerte a lo Roja.

Zarpa:
Vicente Feijóo: guitarra y voz
Eduardo Feijóo: bajo y voces
Javier Hervías: guitarra y voces
Jesús Martínez: batería

Temas:
Cara A
1. Herederos de un imperio
4. Ojo por ojo
Cara B
7. Reacciona
8. Unidos por el rock












Comentarios

  1. Pues a Zarpa le he hecho caso ocasional, más en su andadura reciente que en los ochenta. Cuestión de oportunidad, supongo. Buena entrada, por cierto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las Puertas del Tiempo de hace un par de años espectácular, uno de los mejores trabajos de los últimos años. Tengo muchas esperanzas puestas en el nuevo. Habrá que estar al loro. Gracias man

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...

Ghost – Skeletá (Loma Vista, 2025)

Debo deciros que Ghost son la única banda actual –es decir, nacida bien entrado el siglo XXI y aún en activo– de la que me compro casi todos los álbumes que edita. La satisfacción que me transmiten su sonido, melodías y concepto se mantiene con cada obra y opino que con cada nuevo lanzamiento han superado al anterior. Hasta ahora... o quizás también. Me explico. Cuando escuché este Skeletá por primera vez no tuve la sensación habitual de que la banda había escalado un peldaño más en calidad desde el disco anterior. Es lo malo de acostumbrarse a recibir dosis cada vez mas altas de genialidad y creatividad. Sin embargo, cada vez me gusta más, es uno de esos discos no tan inmediatos que ganan con cada escucha. Y es que las composiciones de Tobias Forge están llenas de matices diversos y pese a que los puristas del metal acusan a la banda de ser poco menos que ABBA con máscaras, lo que es innegable es que las raíc...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...