Ir al contenido principal

Saxon – Strong arm of the law (1980)


Amigos del vinilo, un viernes más acudo a mi cita con este adictivo blog cooperativo con la ilusión de comentaros mis impresiones sobre uno de los álbumes de mi discoteca particular. Y hoy le dedico la entrada a los infravalorados Saxon. El caso es digno de estudio. Siendo uno de los grupos seminales de la NWOBHM, aún en activo a punto de cumplir los 40 años de vida y con un frontman respetado por la totalidad de los seguidores de este estilo de música, nadie nombra al grupo entre sus favoritos al ser preguntado –para muestra este blog, con medio millar de entradas ya y ninguna de estos defensores del metal- pese a que no existe heavy que se precie de ello que no tenga entre sus vinilos alguno –o todos- los de esta banda. Mi primer contacto con ellos fue en el 84 -después de ver en Tocata su clip del tema Just let me rock-, por lo que no tardé en hacerme con el Crusader. Y me gustaron tanto, que rápidamente me compré el The eagle has landed, mítico directo que me sirvió para entrar en contacto con una selección de lo mejor del repertorio de los británicos. Luego completé mi colección con el Power & the glory y más tarde con el fantástico Innocence is no excuse, con el que puse fin a las compras relacionadas con Saxon. Sin embargo, hace poco –gracias a Rockodium Records, cómo no- me hice con sus primeros álbumes y tengo en mente comprar algún día el Rock the nations... y el Destiny, aunque solo sea para completar una especie de Saxon 80’s collection particular. Pero este espacio no es para hablar de uno, sino de los vinilos que le gustan. 


Así pues, obviando presentaciones –todos sabéis los orígenes de Saxon y si no, los buscáis-, pasaré directamente a comentar Strong arm of the law. En realidad se trata de su tercera obra tras un notable Saxon y el estupendo e imprescindible Wheels of steel -ambos editados por el sello francés Carrere, que serían los responsables de editar sus álbumes hasta el antes mecionado Crusader-, pero es con este álbum con el que tiran la casa por la ventana y con apenas cuatro meses de diferencia el mismo año en que su predecesor ha alcanzado el quinto lugar en la lista de ventas británicas, Carrere saca al mercado en carpeta doble llena de fotos, bonita contraportada... y pobre portada –contradicciones del mundo de los creativos- este Strong arm of the law, elepé que contiene cuatro o cinco temas míticos de la discografía del grupo. 


Por aquel entonces, Saxon eran Biff Byford a las voces, Paul Quinn y Graham Oliver a las guitarras, Steve Dawson al bajo y Pete Gill a la batería. Juntos, se metieron en los londinenses Ramport studios con el productor Pete Hinton y grabaron los temas que darían lugar a Wheels of steel y a este Strong arm of the law sin una sola canción de relleno que contenía el siguiente trak list

A 
Heavy metal thunder 
To hell and back again 
Strong arm of the law 
Taking your chances 

B 
20,000 ft. 
Hungry years 
Sixth form girls 
Dallas 1 pm 


Tras un efecto de sonido de tormenta, entran las guitarras de Oliver y Quinn y dan inicio al himno Heavy metal thunder y To hell and back again –no confundir con el de parecido título de Venom-, otro tema rápido en el que el bajo de Dawson y la batería de Gill llevan el ritmo sin desfallecer. Ambos nos sirven de preámbulo al tema título, el no menos mítico Strong arm of the law. La cara se concluye con un menos conocido Taking your chances en el que –y en eso hay que reconocerle el mérito a Hinton- la mezcla otorga su protagonismo a todos los miembros. Bajo, batería, voces, guitarras... todos están ahí, aportado su granito de arena en este fantástico tema y en el álbum en general. 

La cara B comienza con un nuevo trallazo –el principio podría ser perfectamente de Motörhead, por ejemplo- que forma parte del largo listado de canciones imprescindibles de Saxon, ni más ni menos que 20,000 ft. que enlaza con la estupenda Hungry years. Luego viene Sixth form girls, que es el único que desconocía de la banda –después de comprarme el álbum me he dado cuenta de que no recordaba haberla escuchado nunca, pero me ha parecido que es tipicamente Saxon- y para terminar, otra de las imprescindibles de los de South Yorkshire, la apabullante Dallas 1 pm, con su inicio inconfundible de bajo y batería al que se añade primero una guitarra, luego otra... y luego otra más, con esa melodía repetitiva que todos los amantes de la música de este grupo tenemos para siempre grabado en las meninges. 


En resumen, una joya, un álbum que fue un éxito en toda Europa y en Japón, y llevó a Saxon a embarcarse en un tour que les afianzó como gran banda aunque –pese a todo y como ya os he dicho al principio- no alcanzaron el nivel de otros grupos coetáneos como Def Leppard, Iron Maiden o Judas Priest -incomprensible e injusto-, aunque ahí ha estado siempre el honesto e incombustible Biff Byford al pie del cañón manteniendo la llama encendida. 

Como no podía ser de otra manera, ni un tema ni dos ni cinco... os acompaño la grabación entera para que la disfrutéis. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla



Comentarios

  1. Impresionante Dalla 1PM. Tengo los primeros vinílos de la banda pero sin duda mi favorito es Power and the Glory.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues yo prefiero el Crusader... y el Power... y el The eagle has landed... y el Innocence... y... :))

      Eliminar
  2. Muchos de los grupos heavy que salen por el blog, son desconocidos musicalmente para mi. Pero como me gustan, no comento hasta no verme un poco más involucrado en este estilo de música, ya que es un océano nuevo para mí. Así que, mientras tanto, quieto en la mata.

    De todas formas que sepa que le tengo muy en cuenta.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Yo creo que ara la basca que pasamos por aquí los Saxon son dioses, por lo menos para mí, y algún disco si que tengo y en directo que he tenido oportunidad ni te cuento, pero yo los discos los dejo para que los comentes tu, con lo cojonudo y divertido que sabes hacelo ;D. Sobre la infravaloración, joder es que en un podium y solo hay sitio para tres, pero sí que es de los que sí pero no. Buena entrada King, como todas las suyas

    ResponderEliminar
  4. Tú, que me lees con buenos ojos.

    Sí que es verdad que son dioses, pero me das la razón en que si te piden tres, cuatro... cinco nombres! nunca dirás SAXON.

    ResponderEliminar
  5. He de confesar que no tengo ningún vinilo de Saxon, aunque habré de ponerle remedio. En tiempos tenía casetes Basf o TDK bien diseñados por mí. Con el tiempo me hice con los cedés. Los vinilos están al caer, fijo. No sabría decir cuál prefiero; en pocos años grabaron una colección de canciones impresionantes.

    ResponderEliminar
  6. Yo tampoco tengo ningún vinilo de ellos, tengo que reconocer que con ellos soy bastante piratilla, ya que la discografía sí que la tengo en mp3. Es un grupo que mola mucho, pero como dices, no suele ser nombrado entre los grandes del rock, enigmas sin resolver...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, yo no tengo nada de la época "moderna"... y me faltan cosas de la clásica.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.