Ir al contenido principal

Van Halen – Fair Warning (1981)


Amigos del vinilo, antes de mi reseña de hoy quiero hacer una pequeña introducción. Yo descubrí a Van Halen como la mayoría de los que tienen mi edad, con el Jump de 1984. Con esa canción pasó –aunque un poco antes- lo mismo que con el The final countdown de Europe, que se hizo tan omnipresente en las emisoras comerciales que a muchos nos hizo entrar ganas de investigar. A mi me ocurrió con Van Halen, aunque no con los suecos. Después de comprarme el 1984 decidí que tenía que hacerme con toda la discografía del grupo, algo que en aquellos años no era tan fácil como pueda parecer ahora. En este mundo globalizado y telecomunicado quizás no se entienda, pero para un metalhead de los 80 en este país se hacía harto difícil acceder, no ya a la información sino a los vinilos de sus bandas preferidas. Debía uno dirigirse a tiendas especialiadas de música –nada de El Corte Inglés- y esperar a que algún sello o el mismo dueño del establecimiento importase desde Alemania, Francia, Inglaterra o los Estados Unidos los discos que no se editaban aquí. Recuerdo que primero cayó el VHI, luego este Fair Warning, más tarde el Women and children first y el VHII –este me costó, el maldito- para finalmente conseguir el Diver Down. En ese sentido mi amor por Van Halen nació condenado al fracaso porque –como todos sabéis- 1984 fue el último álbum que grabaron con David Lee Roth. Sí, luego llegó 5150 –tardé muuuchos años en comprármelo, en vinilo además- y también me compré el FUCK y el Balance... pero nunca más fue lo mismo. Ni ahora, con la vuelta de David, es lo mismo. En mi opinión, las composiciones de la banda, los coros, la voz de Roth o los originales e impresionantes solos de Eddie no son lo mismo ya. Sin embargo, Van Halen –el grupo y el hombre- merecen un lugar preeminente en la historia del hard rock, aunque haya quien opine que están sobrevalorados. Por eso –y porque al parecer nadie excepto yo escribe sobre ellos en este blog-, quiero hablaros hoy de Fair Warning, el que más me gusta de largo de sus cinco primeras obras. 


Editado en 1981, y aunque le costó llegar a ese estatus, Fair Warning alcanzó dos veces la categoría de disco de platino. Y es que los temas que contiene así lo merecen. El inicio con Mean Street es de los que te dejan noqueado desde el principio del álbum. La producción –una vez más con ese habitual tándem Ted Templeman/Donn Landee en los controles- es mucho mejor que la de los álbumes predecesores. Dirty Movies –cómo me gusta el sonido del bajo de Michael Anthony- sigue con el nivel alto. Y entonces Sinner’s Swing –con ese riff y esos coros, o el solo que me recuerda al que años después estaría en Hot for teacher- le hace a uno darse cuenta de que o mucho se tuercen las cosas o se ha gastado el dinero en una pequeña joya. Hear about it later son más coros, líneas de bajo y guitarrazos marca de la casa. Y entonces... entonces, amigos míos, llega Unchained y la casa se viene abajo. ¿Cómo no va a ser este el mejor disco de la banda? ¡y aún quedan temas por descubrir! En fin, que no hace falta que siga -¿qué decir de So this is love?- porque las palabras no harán justicia a este Fair Warning


Componía la banda la formación clásica de David Lee Roth a las voces, saltos, grititos y risas, Alex Van Halen a la percusión, el bajo y los coros a cargo de Michael Anthony y –de maestro de ceremonias y director de pista- el gran Eddie Van Halen a las guitarras y los coros. Para redondearlo todo, la portada de Fair Warning es la más compleja de cuantas han adornado las fundas de los vinilos del grupo. Realizada con partes de una obra original del artista candiense Kurelek, es de esas que te tienen escudriñando sus detalles largo rato mientras escuchas el disco, una de esas liturgias –como el levantarse a cambiar de cara- que se perdieron cuando el CD comenzó su reinado. 

El track list completo era: 

A 
Mean street 
Dirty movies 
Sinner’s swing 
Hear about it later 

B 
Unchained 
Push comes to shove 
So this is love 
Sunday afternoon in the park 
One foot out the door 


Dudo que alguno de vosotros no haya escuchado alguna vez esta obra de arte, pero os adjunto el álbum entero –más un vídeo de So this is love en directo- para que tengáis la oportunidad de volverlo a disfrutar. 



Feliz viernes. 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. !! Cómo me gusta que pongas toda la carne en el asador !!
    Muy buena entrada... aunque yo no pueda aportar nada.

    ResponderEliminar
  2. Buena entrada! Van Halen con David Lee Roth magnífico, sobre todo en aquella época, salu2!

    ResponderEliminar
  3. Me sumo al voto positivo. Esta semana hacía falta reivindicar a Van Halen, ¿verdad? Yo tengo por ahí otro preparado. Seguí un viaje parecido al suyo, por lo que me he identificado con la historia. La de pesetas que habré dejado en Discoplay, Hardvynil y similares. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...

Ghost – Skeletá (Loma Vista, 2025)

Debo deciros que Ghost son la única banda actual –es decir, nacida bien entrado el siglo XXI y aún en activo– de la que me compro casi todos los álbumes que edita. La satisfacción que me transmiten su sonido, melodías y concepto se mantiene con cada obra y opino que con cada nuevo lanzamiento han superado al anterior. Hasta ahora... o quizás también. Me explico. Cuando escuché este Skeletá por primera vez no tuve la sensación habitual de que la banda había escalado un peldaño más en calidad desde el disco anterior. Es lo malo de acostumbrarse a recibir dosis cada vez mas altas de genialidad y creatividad. Sin embargo, cada vez me gusta más, es uno de esos discos no tan inmediatos que ganan con cada escucha. Y es que las composiciones de Tobias Forge están llenas de matices diversos y pese a que los puristas del metal acusan a la banda de ser poco menos que ABBA con máscaras, lo que es innegable es que las raíc...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.