Ir al contenido principal

REO Speedwagon - Nine lives (Epic, 1979)

 

REO Speedwagon no serían apenas conocidos hoy en día si no hubieran logrado el mega-éxito en 1980 con el álbum Hi-Infidelity (a día de hoy, más de 15 millones de discos despachados). Hasta llegar a aquellas fuentes doradas, a ese maná, atravesaron un largo océano de creación y suerte. Llevaban dando vueltas por los escenarios desde 1967 bajo diferentes nombres y combinaciones de músicos, hasta que en 1977 ocurrieron dos hechos significativos que alumbraron la escalera al cielo: consiguen vender un millón de copias del directo Live: you get what you play for y se mudan a Los Angeles amparados por su compañía EPIC. Las cartas comenzaron a pintar bien. Solo faltaba que los músicos hicieran música para que los ejecutivos la pudieran vender. En 1978 editaron You can tune a piano but you can't tuna fish y un año después este Nine lives (exacto, el noveno álbum de la banda). Justo unos meses después se meterían en el estudio a por ese Hi-Infidelity.

En 1979 la banda la formaban Kevin Cronin como cantante principal y guitarrista ocasional, Gary Richrath a las guitarras, Neal Doughty a los teclados, Bruce Hall al bajo y las voces y Alan Gratzer a la batería. Kevin y Gary componían la mayoría de las canciones y se encargaron de la producción junto a Kevin Beamish (un tipo que alcanzaría con "la REO" el Olimpo y trabajaría con Saxon, Schenker o Y&T entre otros). 


El sonido general de Nine lives se apoya en melodías pegadizas, buenas guitarras, en ocasiones con un toque hard rock, un fantástico teclista y, cómo no, estribillos fáciles de cantar y recordar. Drop it (an old disguise) es un perfecto ejemplo: un riff aguerrido apoyado en un piano rápido con un rollo honky tonk y una línea de bajo muy rítmica; un solo de piano y otro de guitarra; un estribillo fácil. Only the strong survive rebaja la velocidad y basa su encanto en la melodía vocal jugando con las guitarras y un ritmo machacón hasta otro estribillo alargado con una excelente armonía "but we'll come back alive/´cause only the strong survive". Heavy on your love, que abre el disco, aporta otro gran riff y un Hammond para delicia del personal, quizá la canción más heavy, y una voz agresiva (a lo Speedwagon, ojo). Otra de mis favoritas es Meet me on the mountain, donde Neal mete un Hammond y un Moog para adornar una sencilla melodía que va engordando a medida que suena la canción, recuerdos de una escapada invernal a la montaña: "we were two lonely people living out a dream"; brutal solo de Richrath. 


Steve Forman mete percusiones y efectos sonoros (esas castañuelas) para darle un rollo latino a Easy money, en realidad un clásico rocanrol con el que menear el culo un rato, y dar cierta localización a esta historia de engaño al sur, en la frontera, donde "Sweet Carmelita betrayed me"; podría pasarle a cualquiera, cierto, ten cuidado "it´s just my luck/it had to happen to me". El tipo acabó desplumado y solo. Ahonda en ese rollo rocanrol la versión del rey Chuck Berry, Rock and roll music, bastante bien conseguida, aunque algo innecesaria en el contexto del álbum; el guitarreo que se marca Kevin es antológico. Bruce Hall compone y canta la final Back on the road again, sonando a lo que por entonces hacían bandas como Toto o Foreigner, con las que tantas veces se ha emparentado a REO Speedwagon; el amigo Bruce cumple muy bien (me recuerda a Lou Gramm por momentos) y fabrica un gran tema. Esa misma inspiración la escuchamos en Take me, canción de entrega ("I only thirst for you to share my cup"), otro punto álgido de Kevin. Aunque no hay una balada como tal, sirva de momento azúcar I need you tonight, más un medio tiempo de digestión fácil, con unas acústicas muy presentes y una voz melosa y aguda; esta vez Neal adorna con un piano el tema, dando un toque particular a esta melodía con recuerdos country en su composición.


El artwork del álbum tiene su miga. Tom Drennon se hace responsable como director artístico y le ayuda en el diseño Ginger Canzoner (que dibuja los gatos de la contraportada). Ese rollo animal mezclando el estampado, las pintas de malote de garito vip y las muchachas disfrazadas de gatitas da muy mal rollo. Pero, por razones que desconozco, ese rojo invadiéndolo todo y esa perspectiva me gustan. Por cierto, las gatitas se llaman Candy, Lindy, Shyanne y Karen. ¿Qué habrá sido de ellas? Vinilo sencillo (apenas dura 35 minutos) y portada gatefold, edición yanqui de la época.

Estos tipos estuvieron aquellos años inspirados y, afortunadamente, el éxito les llenó los bolsillos y el ego. A darles una vueltita.

Pasad buen fin de semana, con distancia y mascarilla, si no vais a ejercer el derecho de pernada.












Comentarios

  1. Que llevaban desde 1967 con otros nombres y formaciones jajaj eso me huele a tarea de ponerme a buscarlos y sacar un recopilatorio de sus antecedentes

    ResponderEliminar
  2. Pues nada, otro disco entre tardosetentero y ochentero de agradable escucha que no llega al nivel del Hi-Infidelity pero que encuentro más que aceptable. Buen fin de semana y no olvides la mascarilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me gusta mucho, quizá por el sonido general. El anterior y el posterior son grandes discos, desde luego. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. Por alguna extraña razón, los REO me gustan cuando los escucho pero nunca me los pongo. Es decir, si alguien pone un tema sí, pero no me los pongo yo adrede. Le cogí manía al Keep on loving you, quizás eso. Ahora puedo escucharla jeje. Me pongo en la lista de escuchas pendientes este disco entero.

    ResponderEliminar
  4. Vete tú a saber anda andarán las gatitas, pero me gusta a mí también esa contra con dibujos de mininas, y con el fondo rojo, qué más se puede pedir... Y la responsable de ese diseño fue la manager de las Go-Go’s durante muchos años, la que se fue a Macy’s a por unos cuantos juegos de toallas, las usó para una sesión de fotos y después, con dos ovarios, las devolvió porque no tenían un pavo para pagar la comida. Buena entrada, aunque esto es muy heavy para mí, pero mis orejas están abiertas siempre a escuchar lo que ponéis.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Peter Criss - Peter Criss (Casablanca, 1978)

  Todos conocemos a cantantes poco talentosos que han triunfado en esto del rock y sus derivados; por muchas razones: una buena imagen, un carisma arrollador, estar en el grupo correcto con las canciones correctas. También somos conscientes de las limitaciones de algunos músicos que mangonean sus instrumentos en nuestros grupos preferidos, de todo hay, pero subsisten ahí como parte del paisaje: molan sus pelos, sus gestos, son los más guapos o, en fin, por alguna razón que desconocemos. Al menos, si no cantan y no tocan bien sus instrumentos, sabrán componer; pues también tenemos ejemplos a miles de malos compositores, que lo intentan, ojo, le ponen su amor y su inteligencia, pero carecen de gusto, atino o, vaya por dios, conocimientos de solfeo. Y hoy traigo a un artista que combina todos estos elementos. No es un buen cantante. Ni tiene carisma. Ni siquiera aporrea bien su batería. Y, desde luego, ha demostrado ser un compositor mediocre. Pero en unos años de su vida fue uno de los p

Pat Benatar - Live from Earth (1983, Chrysalis)

Pat Benatar > Live from Earth (En vivo desde la Tierra). Edición española del vinilo editado en 1983 por Chrysalis Records. No vienen las letras de las canciones, pero incluye un insert con fotos y el nombre de todas las personas que participaron en la gira, desde los técnicos de luces a los carpinteros, algo digno de alabar. El pasado octubre cumplió 40 años el primer disco en directo de Pat Benatar , “ Live from Earth ”. ¡¡Estamos de celebración!! Nacida con el nombre de Patricia Mae Andrzejewski en 1953, adquirió el apellido Benatar de su primer marido con el que se casó en 1972 y se separó en 1979 (justo cuando su carrera empezaba a despegar). En 1982 se casó con el amor de su vida y pareja musical hasta hoy día, Neil Giraldo , adquiriendo su apellido a nivel legal. Pero a nivel musical continuó con el apellido de Benatar para no confundir al personal. Es lo que tiene cuando vives en un país en el que si eres mujer adquieres el apellido de tu pareja, que quizás tengas que co

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Uriah Heep – Innocent victim (Bronze, 1977)

Os traigo este viernes un nuevo vinilo de los británicos Uriah Heep , una de las bandas que más ha aparecido por estos lares, en una de sus formaciones setenteras con los habituales Mick Box a las guitarras, Ken Hensley a los teclados y guitarras y Lee Kerslake a la batería, con la adición de los entonces recientes fichajes –ambos ya habían grabado el anterior Firefly – Trevor Bolder al bajo y John Lawton a las voces. Me refiero, como veis, a este Innocent victim , su undécimo álbum de estudio, un disco de estilo irregular que bascula entre el rock y el pop y tiene la pinta de una obra de transición hacia unos sonidos más AOR o de hard melódico que cristalizarían en los 80 con Peter Goalby a las voces y que particularmente es la época que más me atrae de la banda. Sea como sea, sólo por esa portada de John Holmes –pintor e ilustrador autodidacta londinense que había trabajado como portero en el mercado de la ca

Judas Priest - Ram it down - 1988

Debo reconocer que las re-ediciones que Back on Black está haciendo del catálogo de Judas Priest me gustan mucho y no dudo en comprar las que no tenía en vinilo. Al llegar la edición de Ram it down no lo dudé. Ya tenía el vinilo pero sonaba tan mal... Y no porque lleve tanto tiempo dando vueltas en mi plato, si no porque la calidad sonora con que editaron esta obra no es digna de las canciones que contiene. La producción fue precipitada, la mezcla mala y el resultado final oscureció innecesariamente el conjunto: todo sonaba apretado, como metido en una caja de cerillas. La remasterización hizo un buen favor a este álbum y la edición en doble vinilo le insufla aire a los temas. Ahora sí que merece la pena pinchar el vinilo y revivir cómo debió sonar desde el principio Ram it down . Y además cuidan mucho los detalles. La carpeta doble contiene las letras además de los créditos. A mi me parece espectacular ese puño aplastando el planeta con esos tonos azules. A juego, los