Ir al contenido principal

Acracia - La otra Sevilla (1988 – Mut Acracia)



El domingo pasado terminaba la tradicional Feria de Abril de Sevilla y me vino a la mente las primeras estrofas de esta canción:

En la noche olor de Azahar y el piropo andaluz.
La saeta se oye cantar al Señor en la Cruz.
Es la hora de la verdad cuando ha llegado abril.
Toro, sangre, vino y cantar, en una mezcla febril.
Esa es la Sevilla que nos quieren vender, pero hay otra Sevilla.




Este tema titulado “La otra Sevilla” da nombre al primer álbum de los sevillanos ACRACIA, o lo que es lo mismo, a la banda de los hermanos José Manuel y Rafael Sánchez Castro. Ellos solos se curraron el disco componiéndolo, tocando entre los dos todos los instrumentos ya que el bajista Diego Ruiz tuvo que abandonar el proyecto repentinamente, produciéndolo creando para ello el sello Mut-Acracia e incluso encargándose del grafismo de la carpeta.

Fundada la banda en 1985 por José  (batería) y Rafael (guitarra y voz), en abril de 1987 ganan la modalidad de Rock Duro del “I Concurso Nacional de Música Rock” de Talavera de la Reina, lo que les permite incluir el tema instrumental “Al Mutamid” y “La idea” en el disco recopilatorio que contiene dos temas de cada una de las bandas finalistas. En concreto estas fueron en la misma modalidad Enigma (Talavera de la Reina) y Talión (Erandio), y en la de Pop Rock Los Desconocidos (Tomelloso), La Factoria (Talavera de la Reina) y The Buenos (Albacete).

Un año después llega La otra Sevilla su primer LP grabado en los estudios Audifono de Madrid y editado, curiosamente desde Toledo, por Rocco Records.

La otra Sevilla contiene una buena colección de temas con sonido del típico de rock urbano español de los ochenta, cuasi heavy, con letras combativas cargadas de mala leche y gran compromiso social. Entre otros se carga contra políticos, la mili –tema muy recurrente esos años, cuando salió el vinilo, yo estaba en ello-, la explotación laboral y a favor de la libertad sindical, contra el imperialismo yanqui, y, como no, no podían faltar, un par de temas de exaltación del rock como forma de vida y diversión.






A pesar de todas estas dificultades, y del sonido del disco que da pena, el trabajo tiene bastante repercusión y la banda, ya en formato trío al incorporar un bajista que siento no saber como se llama, se curran los escenarios de medio país.

En el año 1995 Acracia publica “Contracorriente” lo que supuso, hasta hoy, su último trabajo.

Espero que os guste esta sugerencia vinílica para el fin de semana. Sed felices, es una orden.

@paco_delatorre






Comentarios

  1. Pues la verdad es que el sonido es de puta pena... pero menos de lo que me esperaba al leer tu comentario. Otros vinilos con más presupuesto de los que has presentado sonaban incluso peor. Y ha sido una sorpresa porque instrumentalmente también me han parecido mejor de lo que esperaba. Es lo de siempre, todos estos grupos, de haber salido en Birmingham o Newcastle, serían ahora viejas glorias de la New Wave Of Spanish Heavy Metal. Pero aquí... la mayoría desaparecieron y, si no fuese por connoisseurs como tú, no sabría de su existencia hoy en día ni el tato. En fin. Estupendo aporte, como siempre. Ya hemos comenzado el sábado con energía. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uf no veas como suena el vinilo y aparte que mi equipo está más allá que acá. Lo que mejor me suena son las guitarras y la voz aunque no llega a ser potente engancha. Es lo de siempre, aquí se utilizó el rock hasta que ya no les hacía falta y se acabaron los concursos, festivales y la pasta para los conciertos. Bueno, bueno, hago lo que puedo y no te quepa duda de que aún queda en la recámara bueno y malo también que enseñar. Saludos King

      Eliminar
  2. Hombre, Acracia, qué alegría verlos por aquí. Estos llegaron a Alemania y centro Europa creo recordar en la gira del primer disco. El primer Lp salió también con un single de regalo las primeras ediciones (al menos en el mío venía un 7" de regalo), rollo metalmorfosis de Barón.
    Coincido plenamente contigo en el sonido del disco, pésimo, y la producción también. Una satisfacción que hayas elegido este grupo para exponerlo, me alegro enormemente. Muchas gracias por hacernos leer cosillas que nos encantan y poder compartir opinión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesús. Si que giraron por Europa y con "cierto" éxito, más que aquí. Se me pasó comentarlo en la entrada gracias por el apunto. Lo que no tenía ni idea es que con el LP iba el single promocional. Lo pillé hace años pero no tenía el single. Joer yo soy muy muy con esas cosas, lo tendré que buscar. Gracias a tí por comentar, como le he dicho al King en el comentario anterior aún queda rock y heavy español de los 80-90 por mostrar. Así que pásate de vez en cuando por el barrio. Saludos

      Eliminar
  3. Recuerdo que hicieron un concierto de reunión en Sevilla hace ya más de 10 años al cual fui, y me impresionaron mucho, sobre todo el guitarrista y cantante. Me parece que fue alrededor del 2006...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Peter Criss - Peter Criss (Casablanca, 1978)

  Todos conocemos a cantantes poco talentosos que han triunfado en esto del rock y sus derivados; por muchas razones: una buena imagen, un carisma arrollador, estar en el grupo correcto con las canciones correctas. También somos conscientes de las limitaciones de algunos músicos que mangonean sus instrumentos en nuestros grupos preferidos, de todo hay, pero subsisten ahí como parte del paisaje: molan sus pelos, sus gestos, son los más guapos o, en fin, por alguna razón que desconocemos. Al menos, si no cantan y no tocan bien sus instrumentos, sabrán componer; pues también tenemos ejemplos a miles de malos compositores, que lo intentan, ojo, le ponen su amor y su inteligencia, pero carecen de gusto, atino o, vaya por dios, conocimientos de solfeo. Y hoy traigo a un artista que combina todos estos elementos. No es un buen cantante. Ni tiene carisma. Ni siquiera aporrea bien su batería. Y, desde luego, ha demostrado ser un compositor mediocre. Pero en unos años de su vida fue uno de los p

Pat Benatar - Live from Earth (1983, Chrysalis)

Pat Benatar > Live from Earth (En vivo desde la Tierra). Edición española del vinilo editado en 1983 por Chrysalis Records. No vienen las letras de las canciones, pero incluye un insert con fotos y el nombre de todas las personas que participaron en la gira, desde los técnicos de luces a los carpinteros, algo digno de alabar. El pasado octubre cumplió 40 años el primer disco en directo de Pat Benatar , “ Live from Earth ”. ¡¡Estamos de celebración!! Nacida con el nombre de Patricia Mae Andrzejewski en 1953, adquirió el apellido Benatar de su primer marido con el que se casó en 1972 y se separó en 1979 (justo cuando su carrera empezaba a despegar). En 1982 se casó con el amor de su vida y pareja musical hasta hoy día, Neil Giraldo , adquiriendo su apellido a nivel legal. Pero a nivel musical continuó con el apellido de Benatar para no confundir al personal. Es lo que tiene cuando vives en un país en el que si eres mujer adquieres el apellido de tu pareja, que quizás tengas que co

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Uriah Heep – Innocent victim (Bronze, 1977)

Os traigo este viernes un nuevo vinilo de los británicos Uriah Heep , una de las bandas que más ha aparecido por estos lares, en una de sus formaciones setenteras con los habituales Mick Box a las guitarras, Ken Hensley a los teclados y guitarras y Lee Kerslake a la batería, con la adición de los entonces recientes fichajes –ambos ya habían grabado el anterior Firefly – Trevor Bolder al bajo y John Lawton a las voces. Me refiero, como veis, a este Innocent victim , su undécimo álbum de estudio, un disco de estilo irregular que bascula entre el rock y el pop y tiene la pinta de una obra de transición hacia unos sonidos más AOR o de hard melódico que cristalizarían en los 80 con Peter Goalby a las voces y que particularmente es la época que más me atrae de la banda. Sea como sea, sólo por esa portada de John Holmes –pintor e ilustrador autodidacta londinense que había trabajado como portero en el mercado de la ca

Judas Priest - Ram it down - 1988

Debo reconocer que las re-ediciones que Back on Black está haciendo del catálogo de Judas Priest me gustan mucho y no dudo en comprar las que no tenía en vinilo. Al llegar la edición de Ram it down no lo dudé. Ya tenía el vinilo pero sonaba tan mal... Y no porque lleve tanto tiempo dando vueltas en mi plato, si no porque la calidad sonora con que editaron esta obra no es digna de las canciones que contiene. La producción fue precipitada, la mezcla mala y el resultado final oscureció innecesariamente el conjunto: todo sonaba apretado, como metido en una caja de cerillas. La remasterización hizo un buen favor a este álbum y la edición en doble vinilo le insufla aire a los temas. Ahora sí que merece la pena pinchar el vinilo y revivir cómo debió sonar desde el principio Ram it down . Y además cuidan mucho los detalles. La carpeta doble contiene las letras además de los créditos. A mi me parece espectacular ese puño aplastando el planeta con esos tonos azules. A juego, los