Ir al contenido principal

Thunder - Laughing on Judgement Day (EMI, 1992)


En este álbum de Thunder hay una inscripción que dice: para disfrutar este disco en auténtico estéreo nuestros ingenieros recomiendan que salgas y compres otra copia. Sin llegar a esta duplicidad, una gran colección de canciones como esta no puede faltar en ninguna estantería roquera, en vinilo, en cedé, en digital, en fin, cada uno como pueda o quiera.

La banda británica había debutado con exitazo a comienzas de la década tras años de dar botes por los garitos del Reino Unido. Llegaron a Donington en el verano del 90 como invitados y se lo comieron todo. Tras girar sin descanso, se metieron en el estudio con Andy Taylor (Duran Duran), quien había producido su debut, y tras varias semanas de duro trabajo eligieron catorce temas para conformar este artefacto de rock atemporal. Porque esto es Thunder en Laughing in Judgement Day, una mezcla de rock ochentero con una bestial base de blues y un conocimiento profundo de los clásicos del hard de décadas anteriores. Entre estos tres pivotes se mueven las canciones que estos cinco colegas se marcaron: Luke Morley y Ben Mathews a las guitarras, Danny Bowes a la voz, Harry James, batería, y Snake al bajo.



Los temas hard se llevan la palma. Everybody wants herLaughing on Judgement Day, por ejemplo, combinan un buen riff melódico con pasajes solistas interesantes, una buena batería y esa particular forma de Bowes para dejar su voz al borde de la rotura sin perder la melodía. Igual podríamos decir de Today the world stopped turning (algo más floja a pesar de un soberbio inicio y estribillo), Fire to ice (pedazo de riff) o Flawed to perfection (quizá la más americanizada de todas). Y enorme el cierre con Baby I'll be gone, hard rock blues de guitarras interpretado con cojones.

En cuanto a las baladas, sin duda Empty city gana por su ambición, por su profundo sentimiento, por su ejecución. No se quedan atrás A better man, quizá de mis favoritas, con una armónica muy bien metida y arreglos vocales de primera o Low life in high places.

La edición en vinilo es la original de EMI, editada en 1992. Álbum doble, con una carpeta muy bien trabajada a cargo del genio Storm Thorgerson: imágenes oníricas marca de la casa. Los dos vinilos vienen en fundas de papel con las letras correspondientes y los créditos y agradecimientos. Un buen paquete en una época en la que el cedé se comía el mercado del vinilo descaradamente y ya comenzaba a ser raro el cuidado por el formato grande. Una pequeña joya por fuera y por dentro.

Pasad buen fin de semana y disfrutad de este pedazo de banda.


Thunder - Everybody wants her



Thunder - Low life in high places



Thunder - Feeding the flame




Comentarios

  1. Genial segundo disco de Thunder, uno de esos grupos que han quedado relegados a un injusto segundo plano y que poseen una calidad fuera de toda duda. Precisamente estos dias estoy preparando un FFVinilo con su disco debut, que lo tengo en vinilo. Este Judegement lo tengo en Cd y, como bien dices, es un must off en cualquiera discoteca rockera que se precie. Buena entrada y , por primera vez, Thunder entran en el blog...ya era hora!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Pues que no tarde ese vinilo! Thunder, como tantos otros, deben estar en este blog. Los dos primeros discos fueron una pasada, el siguiente aguantó el tipo y luego altibajos. Este álbum lo adoro. Un saludo.

      Eliminar
  2. Nunca me dijeron nada los Thunder... excepto por este pedazo de disco. Sigo buscándolo en las ferias vinílicas a las que asisto. Quizás algún día... :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suerte en la búsqueda, no es raro de encontrar aunque hay que regatear para tenerlo a buen precio si está en buen estado. Precioso, merece la pena tenerlo en este formato. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Peter Criss - Peter Criss (Casablanca, 1978)

  Todos conocemos a cantantes poco talentosos que han triunfado en esto del rock y sus derivados; por muchas razones: una buena imagen, un carisma arrollador, estar en el grupo correcto con las canciones correctas. También somos conscientes de las limitaciones de algunos músicos que mangonean sus instrumentos en nuestros grupos preferidos, de todo hay, pero subsisten ahí como parte del paisaje: molan sus pelos, sus gestos, son los más guapos o, en fin, por alguna razón que desconocemos. Al menos, si no cantan y no tocan bien sus instrumentos, sabrán componer; pues también tenemos ejemplos a miles de malos compositores, que lo intentan, ojo, le ponen su amor y su inteligencia, pero carecen de gusto, atino o, vaya por dios, conocimientos de solfeo. Y hoy traigo a un artista que combina todos estos elementos. No es un buen cantante. Ni tiene carisma. Ni siquiera aporrea bien su batería. Y, desde luego, ha demostrado ser un compositor mediocre. Pero en unos años de su vida fue uno de los p

Pat Benatar - Live from Earth (1983, Chrysalis)

Pat Benatar > Live from Earth (En vivo desde la Tierra). Edición española del vinilo editado en 1983 por Chrysalis Records. No vienen las letras de las canciones, pero incluye un insert con fotos y el nombre de todas las personas que participaron en la gira, desde los técnicos de luces a los carpinteros, algo digno de alabar. El pasado octubre cumplió 40 años el primer disco en directo de Pat Benatar , “ Live from Earth ”. ¡¡Estamos de celebración!! Nacida con el nombre de Patricia Mae Andrzejewski en 1953, adquirió el apellido Benatar de su primer marido con el que se casó en 1972 y se separó en 1979 (justo cuando su carrera empezaba a despegar). En 1982 se casó con el amor de su vida y pareja musical hasta hoy día, Neil Giraldo , adquiriendo su apellido a nivel legal. Pero a nivel musical continuó con el apellido de Benatar para no confundir al personal. Es lo que tiene cuando vives en un país en el que si eres mujer adquieres el apellido de tu pareja, que quizás tengas que co

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Uriah Heep – Innocent victim (Bronze, 1977)

Os traigo este viernes un nuevo vinilo de los británicos Uriah Heep , una de las bandas que más ha aparecido por estos lares, en una de sus formaciones setenteras con los habituales Mick Box a las guitarras, Ken Hensley a los teclados y guitarras y Lee Kerslake a la batería, con la adición de los entonces recientes fichajes –ambos ya habían grabado el anterior Firefly – Trevor Bolder al bajo y John Lawton a las voces. Me refiero, como veis, a este Innocent victim , su undécimo álbum de estudio, un disco de estilo irregular que bascula entre el rock y el pop y tiene la pinta de una obra de transición hacia unos sonidos más AOR o de hard melódico que cristalizarían en los 80 con Peter Goalby a las voces y que particularmente es la época que más me atrae de la banda. Sea como sea, sólo por esa portada de John Holmes –pintor e ilustrador autodidacta londinense que había trabajado como portero en el mercado de la ca

Judas Priest - Ram it down - 1988

Debo reconocer que las re-ediciones que Back on Black está haciendo del catálogo de Judas Priest me gustan mucho y no dudo en comprar las que no tenía en vinilo. Al llegar la edición de Ram it down no lo dudé. Ya tenía el vinilo pero sonaba tan mal... Y no porque lleve tanto tiempo dando vueltas en mi plato, si no porque la calidad sonora con que editaron esta obra no es digna de las canciones que contiene. La producción fue precipitada, la mezcla mala y el resultado final oscureció innecesariamente el conjunto: todo sonaba apretado, como metido en una caja de cerillas. La remasterización hizo un buen favor a este álbum y la edición en doble vinilo le insufla aire a los temas. Ahora sí que merece la pena pinchar el vinilo y revivir cómo debió sonar desde el principio Ram it down . Y además cuidan mucho los detalles. La carpeta doble contiene las letras además de los créditos. A mi me parece espectacular ese puño aplastando el planeta con esos tonos azules. A juego, los