Ir al contenido principal

E.L.O. - "Time", 1981...Un Viaje en el Tiempo.


No soy ningún fan de la E.L.O. quiero que esto quede claro desde el principio, el rock progresivo nunca fue mi fuerte, siempre me ha dado una pereza tremenda acercarme a él, lo digo con respeto, pero también con franqueza pues es lo que hay.
Claro, la pregunta es evidente: - ¿Qué coño hace semejante sujeto hablando de este grupo y de este álbum tras semejante declaración? - Repuesta: - Pues que no obstante a lo dicho, conozco varios de los discos mas célebres de la banda de Jeff Lynne y que como se trata de hablar de vinilos, este precisamente, lo tengo en mi colección. -  ¿Porqué?...- Pues básicamente por dos motivos, primero porque contiene el tema "Hold On Tight" que además de uno de los mas populares del grupo, es un torrente de recuerdos juveniles para el que suscribe al sonar en multitud de ocasiones en la Jukebox de los billares que había junto al colegio y en los que pasé no pocas horas de adolescencia como ya he contado en alguna ocasión, la segunda razón es que lo encontré hace ya tiempo en la Plaza Nueva Bilbaína a un precio mas que provocador, por lo barato se entiende...el caso es que aquí nos hemos ahora mismo con el vinilo de los británicos girando en el plato y dispuestos a contar alguna cosita de él.


"Time" es un álbum conceptual que cuenta la historia de un fulano que viaja en el tiempo (tampoco es demasiado original la idea base), hasta el final del siglo XXI. Cuando llega a la coordenada espacio-temporal citada descubre las maravillas de todo índole que allí encuentra, los progresos y visiones futuristas lo deslumbran, aunque brevemente, pues no tarda en echar de menos lo que tenía en el siglo anterior y que ese impresionante futuro le niega, el amor pasa a segundo plano en este destino tan resulton que nos espera y empieza a no soportar la vida sin la mujer que dejó anclada al pasado.
Cierto que en el futuro, los encargados de patrocinar su viaje le facilitan la compañía de una mujer robot, que es el nuevo estilo de relación que se destila en ese final de centuria, pero no consigue ser feliz con esa solución, pues a pesar de la belleza y complacencia del autómata, este no es capaz de amar, tampoco nuestro protagonista es capaz de amar a un alienigena.


Decidido a volver a su tiempo, a pesar de que se le comunica de la imposibilidad del propósito, decide huir a su 1981 de origen, cosa que hace perseguido por quienes le posibilitaron la llegada al futuro, en dicha huida descubre que la única causa para la empresa que ha vivido ha sido la de ilustrarle a propósito de los pasos que el hombre esta destinado a seguir en los años venideros, finalmente regresa a su hogar, a su mujer y a su tiempo.
Alrededor de este argumento, bastante tópico y a juego con la moda futurista de aquellos últimos años setenta y primeros ochenta se desarrolla una colección de canciones, todas ellas compuestas y producidas por Jeff Lynne y tratadas con principios sónicos en consonancia con el momento histórico-musical de aquella época, sintetizadores, efectos sonoros de reminiscencias galacticas y elementos electrónicos que lo mismo modificaban voces asimilándolas a las de un robot, que difuminaban melodías haciéndolas retorcerse sobre si mismas o disolverse en una suerte de colada electrosonora.


Tras un prólogo que introduce al oyente en ambiente gracias a una melodía sintetizada de linea fácil y digerible sobre la cual una voz robotizada nos inicia en la acción brevemente unos sonoros teclados seguidos de una batería electrónica que redobla con inverosímil sonido entra la voz de Lynne conduciendo un bólido de melodía de fácil y rápida asimilación que juguetea con la electricidad y llega a un estribillo potente dominado por coros femeninos y masculinos en una suerte de disfrutable comienzo, se trata de la famosa "Twilight" que se enlaza al siguiente corte "Yours Truly, 2095" con un puente de extraños sonidos cibernéticos y que explota en voz distorsionada de un Lynne que desgrana otra agradable y digerible melodía rodeada de efectos futuristas y coros de celestial y artificial poso, mas mundana se muestra "Ticket To The Moon" con un piano que rodea una muy bonita melodía cantada a media voz y apoyada por un muro de sonido sintetizado, pero que no molesta, y un estribillo tecnopopero mucho mas comedido en fastos electrónicos, parecidos derroteros sigue la de reminiscencias folks (gracias a una acústica que juega a no serlo) "The Way Life's Meant To Be", la cual incluye incluso un breve solo guitarrero, muy Lynne melódicamente, vuelven las lineas difuminadas en embolventes lineas de sintetizadores e imposibles baterías en el aburrido instrumental "Another Hearts Break" que finiquita la cara A. Empieza el segundo lado del vinilo con la luminosa pero elemental y cursi "Rain In Falling" que marca el camino que habrían de seguir los pasos inmediátamente futuros de la actividad artística de Jeff Lynne.



Tecno discotequero y anticlimatico: "From The End Of The World" es un tema con artificial y prefabricado estribillo que nos lleva a unos ritmos reggae de imposible base sónica electrónica que no empasta con la melodía casi playera que transporta la bonita voz de Lynne, incomprensible tema para un servidor titulado "The Lights Go Down".
Manto sonoro y marcas horarias de las que suenan por la radio y euforia de sintetizadores, tipo Azul y Negro en el atascado y plastificado corte "Here's The News". Belleza en la voz emitida en falsete de un Jeff Lynne que transporta su entonación por una senda sonora impersonal y de desolada irrealidad con basamentos pop y Bowieanos en algún momento, no es este "21st Century Man" no obstante de los peores temas del disco, todo lo contrario. y tras esta bonita balada de inalcanzable descripción estilística, (como todo el disco para un neófito en estas lides como yo) llega mi "Hold On Tight"...y como aquí ya me importa un bleod todo el lío del viaje en el tiempo del fulano este, me dedico a hacer lo que siempre he hecho con este rock, disfrutarlo, bailarlo y cantarlo...y recordar un poco.



Y con el feliz regreso del viajero a la tersura de la piel de su esposa y al calor del lecho y del hogar termina, con un epílogo que suena igual pero diferente al prólogo este viaje en el tiempo al que nos invita la banda británica Electric Light Orchestra.
Disco que no empasta para nada con mis gustos, pero que si he de ser sincero cuenta con alguna bella melodía, sutilmente cantadas por Lynne y que no molesta demasiado sónicamente a pesar de la empalagosa proliferación de artefactos electrónicos que no siempre le resultan muy musicales a quien suscribe y que cargan de manera innecesaria el entorno de una melodía bien construida.


Uno de los últimos trabajos de enjundia de la banda que afrontaba su recta final con este trabajo que tiene la pretensión por bandera y  que he de admitir resuelve el tema argumental de forma bastante efectiva y que supuso un experimento sónico que tubo repercusiones en parte de la década que comenzaba, aunque nunca será un disco de referencia para quien ha escrito esta crítica.
Buen fin de semana a todos.

Comentarios

  1. Pues tampoco soy adicto a ELO aunque algún álbum suena de vez en cuando en digital. Lynne, no se puede negar, tiene un don especial para la producción y la elaboración de melodías y arreglos. Muchos se han beneficiado de él.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Peter Criss - Peter Criss (Casablanca, 1978)

  Todos conocemos a cantantes poco talentosos que han triunfado en esto del rock y sus derivados; por muchas razones: una buena imagen, un carisma arrollador, estar en el grupo correcto con las canciones correctas. También somos conscientes de las limitaciones de algunos músicos que mangonean sus instrumentos en nuestros grupos preferidos, de todo hay, pero subsisten ahí como parte del paisaje: molan sus pelos, sus gestos, son los más guapos o, en fin, por alguna razón que desconocemos. Al menos, si no cantan y no tocan bien sus instrumentos, sabrán componer; pues también tenemos ejemplos a miles de malos compositores, que lo intentan, ojo, le ponen su amor y su inteligencia, pero carecen de gusto, atino o, vaya por dios, conocimientos de solfeo. Y hoy traigo a un artista que combina todos estos elementos. No es un buen cantante. Ni tiene carisma. Ni siquiera aporrea bien su batería. Y, desde luego, ha demostrado ser un compositor mediocre. Pero en unos años de su vida fue uno de los p

Pat Benatar - Live from Earth (1983, Chrysalis)

Pat Benatar > Live from Earth (En vivo desde la Tierra). Edición española del vinilo editado en 1983 por Chrysalis Records. No vienen las letras de las canciones, pero incluye un insert con fotos y el nombre de todas las personas que participaron en la gira, desde los técnicos de luces a los carpinteros, algo digno de alabar. El pasado octubre cumplió 40 años el primer disco en directo de Pat Benatar , “ Live from Earth ”. ¡¡Estamos de celebración!! Nacida con el nombre de Patricia Mae Andrzejewski en 1953, adquirió el apellido Benatar de su primer marido con el que se casó en 1972 y se separó en 1979 (justo cuando su carrera empezaba a despegar). En 1982 se casó con el amor de su vida y pareja musical hasta hoy día, Neil Giraldo , adquiriendo su apellido a nivel legal. Pero a nivel musical continuó con el apellido de Benatar para no confundir al personal. Es lo que tiene cuando vives en un país en el que si eres mujer adquieres el apellido de tu pareja, que quizás tengas que co

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Uriah Heep – Innocent victim (Bronze, 1977)

Os traigo este viernes un nuevo vinilo de los británicos Uriah Heep , una de las bandas que más ha aparecido por estos lares, en una de sus formaciones setenteras con los habituales Mick Box a las guitarras, Ken Hensley a los teclados y guitarras y Lee Kerslake a la batería, con la adición de los entonces recientes fichajes –ambos ya habían grabado el anterior Firefly – Trevor Bolder al bajo y John Lawton a las voces. Me refiero, como veis, a este Innocent victim , su undécimo álbum de estudio, un disco de estilo irregular que bascula entre el rock y el pop y tiene la pinta de una obra de transición hacia unos sonidos más AOR o de hard melódico que cristalizarían en los 80 con Peter Goalby a las voces y que particularmente es la época que más me atrae de la banda. Sea como sea, sólo por esa portada de John Holmes –pintor e ilustrador autodidacta londinense que había trabajado como portero en el mercado de la ca

Judas Priest - Ram it down - 1988

Debo reconocer que las re-ediciones que Back on Black está haciendo del catálogo de Judas Priest me gustan mucho y no dudo en comprar las que no tenía en vinilo. Al llegar la edición de Ram it down no lo dudé. Ya tenía el vinilo pero sonaba tan mal... Y no porque lleve tanto tiempo dando vueltas en mi plato, si no porque la calidad sonora con que editaron esta obra no es digna de las canciones que contiene. La producción fue precipitada, la mezcla mala y el resultado final oscureció innecesariamente el conjunto: todo sonaba apretado, como metido en una caja de cerillas. La remasterización hizo un buen favor a este álbum y la edición en doble vinilo le insufla aire a los temas. Ahora sí que merece la pena pinchar el vinilo y revivir cómo debió sonar desde el principio Ram it down . Y además cuidan mucho los detalles. La carpeta doble contiene las letras además de los créditos. A mi me parece espectacular ese puño aplastando el planeta con esos tonos azules. A juego, los